top of page

COMER CARNE SÍ ES SOSTENIBLE

COMER CARNE SÍ ES SOSTENIBLE



El debate sobre el consumo de carne ha cobrado fuerza en los últimos años, con numerosos argumentos que apuntan a su impacto negativo en el medio ambiente, la salud y el bienestar animal.


Sin embargo, muchas de estas afirmaciones, aunque populares, no resisten un análisis profundo cuando se consideran todos los factores en juego.


Este artículo desmantela el mito de la insostenibilidad de la carne, basándose en datos, economía agrícola y las realidades del ecosistema.



1. Eficiencia de Uso de Tierra y Recursos: No todo es lo que parece


Uno de los argumentos más recurrentes es que la producción de carne es un desperdicio de tierra y recursos. Se menciona que el ganado ocupa el 83% de las tierras agrícolas pero solo produce el 18% de las calorías consumidas por los humanos. Sin embargo, este análisis simplifica enormemente la cuestión.


Gran parte de las tierras utilizadas para la cría de ganado no son aptas para la agricultura humana directa. Zonas áridas, montañosas o con suelos pobres no pueden ser cultivadas, pero son perfectamente utilizables para el pastoreo. Estos terrenos no se desperdician, sino que son aprovechados para la producción de proteína animal en un proceso eficiente que no compite con la agricultura de cultivos.


Además, las prácticas de pastoreo bien gestionadas, como el pastoreo regenerativo, no solo aprovechan estas tierras, sino que también las mejoran. Estos métodos ayudan a restaurar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y secuestrar carbono, lo que puede incluso contrarrestar algunos de los efectos negativos del cambio climático.


2. El Uso de Agua: ¿Un Problema Tan Grande?


Otro argumento muy citado es el consumo desmedido de agua en la producción de carne, con cifras alarmantes como 15.000 litros de agua por kilo de carne. Sin embargo, hay que matizar que no toda esta agua es potable ni extraída de fuentes que compitan con el consumo humano. Gran parte de este agua proviene de la lluvia y de fuentes naturales que se regeneran, especialmente en sistemas de pastoreo extensivo.


Además, los sistemas de gestión de agua en las granjas modernas están mejorando continuamente para ser más eficientes. Incluso se están implementando tecnologías para reducir el uso de agua en los procesos industriales, contribuyendo a una producción más sostenible a largo plazo.



COMER CARNE SÍ ES SOSTENIBLE


3. Producción de Carne y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Contexto Necesario


Se afirma con frecuencia que la ganadería es responsable del 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, equiparándose a todo el sector del transporte.


Este argumento, aunque alarmante, debe contextualizarse.

Las emisiones de metano, que son las principales responsables de este porcentaje, son producto del sistema digestivo del ganado rumiantes.


Sin embargo, el metano, aunque potente, tiene una vida mucho más corta en la atmósfera que el CO2. Además, los sistemas de pastoreo regenerativo pueden, de hecho, secuestrar suficiente carbono en el suelo para compensar o incluso superar las emisiones de metano, convirtiendo la ganadería en una actividad neutra o positiva en términos de carbono en algunos casos.


Por otro lado, las comparaciones con el transporte son engañosas. La mayoría de las emisiones de la ganadería provienen de pequeños sistemas ganaderos en países en desarrollo, donde la carne es una fuente crucial de proteínas. En estos lugares, la ganadería es parte integral de la economía y la cultura, y reducir su presencia tendría impactos devastadores para millones de personas.



4. Beneficios Nutricionales de la Carne: Insustituibles


Desde un punto de vista nutricional, la carne es insustituible en muchas dietas. Aporta proteínas completas con todos los aminoácidos esenciales, hierro hemo de alta biodisponibilidad, zinc, vitamina B12 y grasas saludables.


Las alternativas vegetales, aunque útiles, no siempre proporcionan los mismos nutrientes de manera eficiente ni son accesibles en todas las partes del mundo.


Para muchas personas, especialmente en regiones en desarrollo, la carne sigue siendo una fuente vital de nutrientes que de otro modo no estarían disponibles.


Los suplementos y alimentos fortificados no son una opción para todos, lo que convierte a la carne en una parte crucial de la seguridad alimentaria.



5. Bienestar Animal y Avances en la Ganadería


El bienestar animal es otro tema importante en el debate sobre la sostenibilidad de la carne. Sin embargo, no todas las formas de ganadería son iguales. Las granjas industriales, que son frecuentemente criticadas por sus condiciones, representan solo una parte del sistema ganadero global.


Las prácticas de ganadería extensiva, el pastoreo regenerativo y la producción orgánica están demostrando ser alternativas viables que mejoran las condiciones de los animales y proporcionan carne de mayor calidad.


Cada vez más consumidores están optando por estos productos, lo que está incentivando a los productores a mejorar sus estándares. Además, los avances en biotecnología y bienestar animal están reduciendo significativamente el sufrimiento de los animales en los sistemas más intensivos.



6. Carne de Laboratorio: ¿Una Solución Realista?


Muchos defensores del fin de la ganadería promueven la carne cultivada en laboratorio como la solución final a los problemas asociados con la carne.

Sin embargo, esta tecnología es, como poco...¿anti natural?.

Comida sintética, y se quedan tan anchos...¿cómo puede defenderse que esto esto es saludable?, ¿cómo va a substituir un amalgama cultivado mediante ingeniería en un laboratorio a un alimento animal?, ¿no hay peligros derivados de esta alimentación que se conocen desde el principio?, ¿aceptamos que el cáncer es un riesgo tolerable a cambio de cuidar el medio ambiente?. No me jodas...


Además, producir carne en laboratorio actualmente requiere un gran consumo de energía y recursos, lo que la hace insostenible desde el punto de vista económico y ambiental a gran escala. ¿Qué narices nos están vendiendo?.



 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page