top of page

BENZODIACEPINAS: CALMA SINTÉTICA

Actualizado: 29 ene 2024


INTRODUCCIÓN BENZODIACEPINAS: CALMA SINTÉTICA

En el complejo mundo de la neurofarmacología, las benzodiacepinas ocupan un lugar destacado por la gran cantidad de usos clínicos que poseen. Sin embargo y al mismo tiempo, poseen un lado oscuro que conviene conocer y tratar.


Estos compuestos, descubiertos por primera vez en la década de 1960, han revolucionado el tratamiento de una variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos. Desde el insomnio hasta la ansiedad, pasando por los trastornos convulsivos, las benzodiacepinas han demostrado ser herramientas versátiles y eficaces. Sin embargo, desde el nacimiento del clordiacepoxico, la primera benzo (con un nombre bien bonico) cuyo nombre comercial era Librium, quedó patente que eran "demasiado efectivas" al tratar los síntomas de muchos desequilibrios psicológicos, lo que alejaba a la medicina de intentar tratar el fondo del problema.



ataques de pánico y tratamiento



Modo de acción


Seguramente conoceréis multitud de benzos distintas, sin embargo, es menos conocido el hecho de que no se diferencian, tal y como cree la mayoría, solo su potencia sino más bien en sus propiedades particulares.


Las benzodiacepinas son medicamentos que interactúan con el sistema GABAérgico en el cerebro humano, amplificando el efecto del neurotransmisor endógeno GABA (ácido gamma-aminobutírico).


Cuando el GABA, de forma natural, se une a los receptores GABA-A en las neuronas, actúa como una llave que abre sus compuertas, permitiendo que los iones cloruro entren en la célula nerviosa inundándola. A este fenómeno se le llama hiperpolarización. La neurona se vuelve menos activa, lo que lleva a una disminución general de la actividad neuronal.


Las benzodiacepinas no abren las "compuertas" por sí mismas. El neurotransmisor GABA de algún modo tiene que "forzar la cerradura" de cada compuerta, lo que limita el número de compuertas que se pueden abrir. Las benzos rompen la "cerradura", de forma que GABA no tiene problema en abrir muchas más compuertas e inundarlas de iones cloruro. Por tanto son un facilitador de un proceso natural, algo que también es ampliamente desconocido u olvidado incluso en el ámbito médico.



No todas las benzodiacepinas son iguales

Los receptores GABA-A no son uniformes; hay varias subunidades que pueden componer un receptor GABA-A. Cada benzodiacepina es más selectiva para ciertas subunidades, lo que influye en su perfil de efectos.


El receptor GABA-A es complejo de narices, y posee:

  • 6 tipos de subunidades α (GABRA1 a GABRA6)

  • 3 subunidades β (GABRB1 a GABRB3)

  • 3 subunidades γ (GABRG1 a GABRG3)

  • Otras subunidades como δ (GABRD), ε (GABRE), π (GABRP), y θ (GABRQ)

La presencia de la subunidad γ es imprescindible y común a la acción de todas, pero el cómo actúan sobre las subunidades α1, α2, α3 y α5 es la clave para distinguir diferentes efectos.

  • Subunidades α1: Involucradas en los efectos sedantes e hipnóticos de las benzodiacepinas, aunque también en su capacidad anti convulsiva. Las benzos que actúan en estas subunidades pueden ayudar a inducir el sueño o a mantenerlo.

  • Subunidades α2 y α3: Asociadas con los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas. Estas subunidades contribuyen a la capacidad de las benzodiacepinas para reducir la ansiedad.

  • Subunidades α5: Pueden estar relacionadas con los efectos sobre la memoria y la disminución de la capacidad cognitiva,

  • Subunidades γ: Esenciales para la acción de las benzodiacepinas en el receptor GABA-A. La presencia de estas subunidades permite que las benzodiacepinas modulen la actividad del receptor, y el grado de interacción con esta subunidad parece clave a la hora de producir efectos miorrelajantes...aunque no es algo del todo conocido.

En realidad, no se trata de que cada benzo sea capaz de actuar sobre unas subunidades concretas, sino de la intensidad con la que lo hacen. Por tanto, todas poseen efectos hipnóticos, sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivos y miorrelajantes; pero la intensidad de acción sobre cada subunidad determina sus efectos particulares.




Benzos más usuales

Diazepam (Valium) El diazepam es una benzodiacepina con una vida media de 20-100 horas, incluyendo sus metabolitos activos. Esto es, un efecto inicial potente, que permanece en menor intensidad durante MUCHO TIEMPO.

Es conocido por su poca especificidad, actuando de forma relativamente potente sobre todas las subunidades, por lo que es sumamente versátil y explica por qué es uno de los medicamentos más recetados a lo largo y ancho del universo.

Posee un fuerte efecto sedante y se utiliza en una variedad de contextos, desde el tratamiento de la ansiedad hasta la relajación muscular, y desde que el tetrazepam fue retirado (Myolastan) también es recetado para este fin.



ansiedad y benzodiacepinas

Alprazolam (Trankimazin) El alprazolam tiene una vida media de 11-15 horas y es conocido por su rápido inicio de acción. Se utiliza principalmente para tratar la ansiedad y los trastornos de pánico. De hecho, es relativamente específico en este aspecto, teniendo muy poco efecto sedante o miorrelajante en la mayoría de casos.

Existe una forma farmacéutica llamada "Trankimazin Retard" que prolonga sus efectos, lo que puede ser una herramienta interesante...si bien, el bombardeo de alprazolam durante horas hace que, al acabar sus efectos, puedan aparecer rebotes indeseados.

Clorazepato (Tranxilium) Muy recetado hace unos 20 años, hoy ya en desuso. El clorazepato es un pro-fármaco que se convierte en desmetildiazepam en el cuerpo, con una vida media de 36-200 horas. Se utiliza para tratar la ansiedad, el insomnio y el síndrome de abstinencia al alcohol. Al tratarse de un pro-fármaco (no actúa directamente antes de convertirse) no actúa con la misma intensidad en la mayoría de personas e incluso, puede tener efectos ligeramente distintos entre diferentes tomas para una misma persona.

Clonazepam El clonazepam tiene una vida media de 30-40 horas y es utilizado para tratar una variedad de trastornos convulsivos. Su capacidad para reducir la excitabilidad neuronal lo convierte en una opción valiosa en el tratamiento de la epilepsia. Aunque también posee efectos sedantes o hipnóticos, es el más específico para evitar las convulsiones. ¿Por qué?, pues como hemos dicho, no se sabe a ciencia cierta...esto es una ciencia empírica.


Lorazepam (Orfidal)

Con una vida media muy variable de 10-20 horas, es un clásico para el tratamiento de la ansiedad, insomnio y como sedante antes de procedimientos médicos. También se utiliza en el tratamiento de estados epilépticos si se considera, al existir la creencia de que es más suave que el conazepam.

Es conocido por su rápida acción y es una de las benzodiacepinas preferidas en situaciones de emergencia en Europa, mientras que en USA se prefiere usar Alprazolam (Trankimazin) por su efecto más puro contra la ansiedad.


Lormetazepam (Noctamid)

Principalmente utilizado como hipnótico para tratar el insomnio, con una actividad sedante moderada, un efecto ansiolítico muy débil y propiedades miorrelajantes poco apreciables.

Su acción relativamente rápida y duración moderada lo hacen adecuado para inducir y mantener el sueño sin causar somnolencia excesiva al día siguiente (vida media 10-20 horas).


Bromazepam (Lexatin)

Es conocido por su equilibrio entre los efectos ansiolíticos y sedantes. De hecho, es una benzodiacepina muy especial al poseer una acción débil en sí misma, con propiedades sutiles a la hora de reducir la ansiedad, lo que lo hace insuficiente para situaciones graves, pero muy deseable en casos donde solo se busca un ligero efecto de relajación.



EL LADO OSCURO



Valium para la ansiedad


No, aún no vamos a entrar en sus efectos secundarios, que dejaremos para un próximo artículo, sino que vamos a centrarnos en la problemática que existe acerca del conocimiento que se tiene de estos fármacos por parte de la gente, pero también por un gran número de médicos.


Y he de decir de entrada que, aunque cualquier especialista médico debería de ser un experto en cada uno de los fármacos que prescribe, en este caso existe un grave problema que explica por qué se pueden dar situaciones que deberían evitarse: NO HAY UNA ATENCIÓN PSICOLÓGICA SUFICIENTE en la sanidad, al menos en el sector público, y concretamente en España (me consta que tampoco en USA o LATAM).


Un médico de la Seguridad Social debe atender rápidamente a una gran cantidad de pacientes, tratando sus dolencias en base a su sintomatología de la forma más eficiente posible. Y seamos sinceros, los pacientes no se lo ponemos fácil, y exigimos que nos den una solución rápida y contundente...porque la medicina ha de ser poco menos que magia.


Con este percal, la mayoría de médicos (obviamente no todos) ante un caso donde los síntomas incluyan ansiedad o insomnio, va a prescribir una benzodiacepina sin entrar demasiado en las causas subyacentes. Y es comprensible, porque no se le da ni el tiempo ni el conocimiento necesario para hacer otra cosa: un remedio de urgencia.


Sin embargo, los conocimientos que se imparten en Medicina acerca de las benzodiacepinas, están comúnmente anticuados, mal enfocados y a menudo tienden a establecer simplificaciones: se usan como herramientas.


¿Tienes un poco de ansiedad porque tienes que hablar en público?,toma un Lexatin.

¿Tu ansiedad persiste durante el día y es incapacitante?. Un Valium 5 por la mañana y si no concilias el sueño, otro antes de ir a la cama.

¿Tienes crisis de pánico?. Trankimazin y a otra cosa.


Esta simplificación es manifiesta cuando, a la hora de tratar un insomnio aislado, no existe un criterio mínimamente unánime sobre qué emplear. Es común que se recete diazepam, lorazepam o incluso bromazepam sin entrar en demasiados detalles.


En la siguiente entrega profundizaremos en este lado oscuro pero os dejo con algunas pinceladas:


-El diazepam es la benzodiacepina más versátil, pero la vida media de sus metabolitos es tan larga que hay que evitarla para casos puntuales o si se pretende tener un sueño que al despertar nos encuentre concentrados y activos.


-Para el insomnio, y siempre hablando a priori y de forma superficial, el fármaco más indicado no sería el Lorazepam como es tradición sino el lormetazepam, ya que preserva mejor las fases del sueño (aunque las daña igualmente) y su efecto mayormente hipnótico lo hace ideal, por encima de otra familia de fármacos como el Zolpidem. Al ser de vida media relativamente corta, se puede tener una actividad normal al día siguiente.


-El lorazepam (orfidal) genera tolerancia de forma rapidísima por razones que se desconocen del todo. Su farmacocinética de efecto "pico", su fuerte unión a los receptores GABA-A motivando una desensibilización atroz o sus efectos hipnóticos limitados podrían explicar por qué se trata de una muy mala elección para muchos casos en los que el paciente acaba duplicando o triplicando la dosis prescrita a los pocos días de tratamiento.


Seguiremos...




Después de explorar el mundo de las benzodiacepinas, sumérgete en un tema aún más urgente: el Fentanilo y su impacto global. Lee el análisis detallado sobre este problema de salud pública.


2 komentáře

Hodnoceno 0 z 5 hvězdiček.
Zatím žádné hodnocení

Přidejte hodnocení
J R
J R
23. 8. 2023
Hodnoceno 5 z 5 hvězdiček.

Desgraciadamente he pasado por su uso en varias ocasiones. Salvo para uso puntual o por periodos de tiempo cortos, son veneno, y es absurdo lo rápido que pierden eficacia.

To se mi líbí
Seven Or Eleven
Seven Or Eleven
25. 8. 2023
Reakce na

En la siguiente entrega profundizaré sobre su lado más oscuro...

To se mi líbí
bottom of page