top of page

PRIMOBOLAN DE FARMACIA VS UNDERGROUND

No, la idea de que entendemos lo que significa "vida media" cuando hablamos de compuestos inyectables suele ser equivocada. Solo es una simplificación:


Vida Media vs. Vida Activa


·Vida Media: Es el tiempo que tarda la concentración de un fármaco en la sangre en reducirse a la mitad. Aunque proporciona una idea de cuánto tiempo permanece el fármaco en el sistema, no cuenta toda la historia.


·Vida Activa: Se refiere al período durante el cual el fármaco está presente en el cuerpo en concentraciones suficientes para ejercer un efecto terapéutico. Esto puede ser diferente de la vida media.


Efectos de los Metabolitos


Algunos fármacos se metabolizan en compuestos que son tan activos o incluso más activos que el fármaco original. La vida media del fármaco original no refleja necesariamente la duración de la acción de estos metabolitos. Y un ejemplo muy básico sería nada más y nada menos que la propia testosterona...


Otros conceptos que a menudo se nos escapan son:

La acumulación en tejidos, DEAS (Duración de Efecto después de la Absorción Sistémica), y un largo etcétera...pero hoy nos centraremos en un aspecto en particular.



FARMACOCINÉTICA ACEITOSA


Pero incluso si no mareamos la perdiz y nos quedamos con la idea simple de vida media, tendremos un problema que, ya veréis, nos anuncia por qué el PRIMOBOLAN de farmacia de Bayer, siempre será superior a su equivalente underground.


Cuando decimos que la vida media del enantato, es de por ejemplo 5 días, o es de 7 días, en realidad lo hacemos en base a estudios donde se ha estudiado la concentración en sangre tras su aplicación.


Pero, ¿se probó el compuesto junto al éster y ya está?.


No, claro que no; la solución inyectada vendría solubilizada en algún agente vehicular...un aceite.

En realidad, la farmaco estudiada y de la que hablamos es la del compuesto+éster+aceite...y el aceite puede cambiar, ¿es importante?.

Pues mucho, la verdad.



EL PROBLEMA DEL PRIMOBOLAN UNDERGROUND


Bayer se esforzó mucho en encontrar un aceite que fuera el "correcto" para sus soluciones hormonales de larga duración, y tras muchas pruebas se decidió por el aceite de ricino.


¿Por qué?


Porque ningún otro aceite empleado les permitió que sus enantatos fueran estables, y surgían problemas:


  1. Liberación errática: algunos aceites producían una liberación secuencial casi aleatoria. Si vemos la cantidad de testosterona liberada, no parece haber grandes diferencias por día...aunque las hay. Algunos aceites de hecho son muy heterogéneos en su liberación, y se aprecian días enteros de baja liberación (¿TESTEX PROLONGATUM?).

  2. Liberación zonal: había una gran variación dependiendo de dónde fuera aplicada la inyección. Y aunque esto también pasa con el aceite de ricino, no en la misma medida.

  3. Liberación acelerada: aceites de baja viscosidad y baja densidad (no es lo mimso) producían una liberación acelerada del compuesto...quedáos con esta idea.



¿Qué tiene el ricino de especial?.


a) El aceite de ricino es único debido a su alto contenido de ácido ricinoleico, un ácido graso insaturado. Esta particularidad le confiere una serie de propiedades físicas y químicas deseables, como una mayor solubilidad en alcohol y una viscosidad controlable en comparación con otros aceites más saturados.


b) Posee una excelente estabilidad a largo plazo. Esta característica es crucial para formulaciones que necesitan mantener su eficacia y consistencia durante períodos prolongados.


c) Propiedades antiinflamatorias y antibacterianas: Tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas lo que permite formular xsin alto % de alcoholes.


d) Potencial de modificación química: Su estructura química permite modificaciones que pueden adaptarse a necesidades específicas de diversas formulaciones, lo que precisamente hizo Bayer en su PRIMOBOLAN, TESTOVIRON, NEBIDO, etc. Aceite de ricino hidrogenado.


Los laboratorios underground a menudo usan aceites como el Etil Oleato para mejorar la solubilidad, y que así hasta un mono pueda prepararlo. O bien, usarán aceites orgánicos como MCT o semilla de uva, que en cualquier caso serán menos estables que el ricino en sus formulaciones debido a varios factores clave:


1. Costo: El aceite de ricino puede ser más costoso en comparación con otros aceites, lo que lo hace menos atractivo para laboratorios con presupuestos limitados.

2. Complejidad en la Hidrogenación: Replicar la fórmula exacta de hidrogenación del aceite de ricino, como la utilizada en productos de Bayer, es técnicamente desafiante y costoso para laboratorios menos equipados.

3. Viscosidad y Densidad: La viscosidad y densidad específicas del aceite de ricino son críticas para su eficacia en formulaciones farmacéuticas, pero lo hacen MUY JODIDO para formular, para inyectar, para conservar y para evitar acabar enquistándose.


Un PRIMOBOLAN UNDER, siendo 100% legit, al emplear aceites de baja viscosidad, producirán una liberación excesivamente rápida.

Los aceites MCT o similares no serán suficientemente estables, y la liberación no podrá mantenerse de forma consistente.


De ahí la MAGIA DEL PRIMOBOLAN DE FARMACIA...no es un MITO.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page